Sociedad -

Día de la Salud Mental Materna

La salud mental materna, una tarea pendiente

Aunque existe una creciente comprensión de la importancia de la atención de salud mental durante el embarazo y después del parto, los profesionales en salud mental señalan que todavía queda un camino largo por recorrer. La OMS señala que un 20 % pueden desarrollar cuadros de ansiedad y de depresión.

eitb media
eitb media
eitb media

A. SANTESTEBAN | eitb media

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Para muchas mujeres la maternidad es un momento de mucha vulnerabilidad emocional por los cambios que atraviesa cuando va a convertirse en madre, no solo físicos, sino también emocionales, psicológicos... Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en torno a un 20 % pueden desarrollar cuadros de ansiedad y de depresión. El estigma y la falta de recursos, además, hacen que 7 de cada 10 mujeres oculten sus síntomas, dificultando el acceso al tratamiento y la recuperación.

Hoy, 7 de mayo, es el Día Mundial de la Salud Mental Materna, un día dedicado a reconocer la importancia de la salud mental de las madres y las familias. El objetivo de este día es aumentar la conciencia y que cada vez más mujeres busquen ayuda y reciban un tratamiento adecuado. 

Diversas organizaciones, como de salud mental como relacionadas con los derechos de las mujeres, están dando pasos para romper con este estigma, y en el campo de la medicina y la salud públicas también se ofrecen cada vez más servicios asistenciales. No obstante, los expertos en salud mental consideran que aún queda mucho trabajo por hacer en este ámbito.

Es habitual sufrir trastornos de salud mental durante el embarazo y después del parto. El trastorno principal suele ser la depresión. Dentro de los síntomas, los más comunes son: bajo estado de ánimo, desinterés por actividades que antes le gustaban, cansancio, tristeza, irritabilidad o culpabilidad. También sufren con frecuencia trastornos de ansiedad, como temores persistentes o pensamientos obsesivos. Asimismo, existen traumas relacionados con abortos anteriores, partos traumáticos o violencia obstétrica, o pérdida o sufrimiento perinatal del niño (stillbirth, aborto).

Varios estudios han demostrado que las madres que experimentan depresión posparto tienen mayores dificultades para establecer vínculos afectivos con sus hijos, lo que puede tener consecuencias negativas en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños a largo plazo. Además, puede suponer un aumento de la soledad, culpabilidad o baja autoestima de la madre y graves consecuencias de salud física y social para toda la familia.

Prevención y detección

En este contexto, los profesionales ven necesario tener una red de apoyo para hacer frente a esta situación. El apoyo psicológico y emocional de calidad reduce los riesgos psicológicos, mejora la experiencia de parto y refuerza el vínculo materno-infantil.

Los expertos creen que es de vital importancia atender la salud mental de las mujeres desde el inicio del embarazo, hasta el primer año del niño, y en el caso de que se perciba algún trastorno, tratarlo cuanto antes. Una vez identificado, hay que intervenir trabajando con psicólogos expertos en psicología perinatal.

Unai Serrano, psícolo y experto en este campo, asegura que se debe poner el foco en la escucha activa de la mujer, y considera importante dar por validas todas las emociones, incluso las que son "incómodas".

''Cuando eres madre sientes ilusión, pero también sentimientos que no encajan, como la tristeza o el miedo''
''Cuando eres madre sientes ilusión, pero también sentimientos que no encajan, como la tristeza o el miedo''
''Cuando eres madre sientes ilusión, pero también sentimientos que no encajan, como la tristeza o el miedo''

2:15
Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Última Hora Bizkaia Noticias de Gipuzkoa Noticias de Álava País Vasco última hora Sociedad Titulares del día Noticias
OSZAR »